lunes, 15 de octubre de 2012

Tendencias Contemporáneas de la Educación. Práctica Individual.


 DOSIER DE PRENSA LOMCE




La LOMCE es la ley de la Mejora de la Calidad Educativa, pero más que mejora, intenta quitar elementos que no le conviene y establecer el criterio que los políticos consideren ideal. Lo primero a lo que hace referencia es a la eliminación del Bachillerato de Artes, Música, Danza y otras optativas.

La finalidad que todos los partidos políticos tienen no es tener un sistema bueno de calidad de la Enseñanza y de Educación, sino salir favorecidos en el informe Pisa y no estar entre los peores puestos. Esto es un poco difícil de conseguir si las leyes educativas no para de cambiar.
         En los últimos 50 años hemos tenido cinco reformas educativas, de las cuales podemos destacar la LOGSE, LOCE y LOE. Todo esto nos hace distinguirnos de países como Finlandia cuya calidad de la Educación es excelente.
        
La nueva Reforma Educativa que se ha llevado a cabo ha sido propuesta por el nuevo gobierno, sin pedir ayuda de especialistas o consultar las diversas opiniones.  Esta ley se quiso proponer durante el gobierno de Aznar, pero no fue factible quedándose en la retaguardia hasta que otra vez este partido llegase al poder. Es una reforma que recupera la mala escuela del pasado sin tener en cuenta que lo necesario es anticiparse al futuro. Dictamina que el fracaso escolar se elimina con mano dura.
        
La Educación de España se limita a ideologías por lo que los políticos implantas sus políticas educativas que están relacionadas con las políticas ideológicas. Tanta modificación de leyes, provoca que se realice una contrarreforma y que no ayude al rendimiento de los estudiantes.
         
En este nuevo Modelo Ideológico, se acepta la educación diferenciada, se eliminan asignaturas como la Educación para la Ciudadanía por no ser de su misma ideología, elimina la participación de los padres en el Sistema Educativo y se produce una recentralización.
       
  Este artículo se relaciona, mayormente, con la dimensión política de la Educación.  En esta reforma se produce una institucionalización del saber, el Estado tiene el papel principal sobre el currículo sin dejar que otros pensamientos influyan en él, da una imagen de falsa neutralidad.
        
En conclusión,  opino  que tener una Ley Educativa tan inestable no es bueno para la educación de los niños.  La Educación no debería estas más influenciada por una idea política u otra, sino que debería mirar por el futuro de los estudiantes, que tengan una buena educación y que la escuela les permita desarrollarse en todos los aspectos. Con tanto cambio, producimos todo lo contrario, tener una educación de una calidad inferior con respecto a las potencias mundiales. La educación es un derecho que todas las personas tenemos y no solo de unos pocos que puedan pagarse la Educación, por lo que tenemos que ser capaces de opinar sobre este hecho y no dejarlo todo en manos de los políticos. Es nuestro futuro y no podemos decir que está en buenas manos, sino todo lo contrario, está a la deriva de unas personas, las cuales implantan sus ideas de forma autoritaria siendo que estamos en una Democracia. Una Educación uniforme y constante en el tiempo es lo que España necesita.


FUENTE: www.elpais.es
Francisco Imbernón 13 SEP 2012- 21:22 CET 404: UNA REFORMA IDEOLÓGICA

miércoles, 10 de octubre de 2012

Educación Formal, No Formal e Informal

La Educación es un proceso de socialización que realizan las personas. Todo el mundo tenemos en mente que la educación proviene de las escuelas de primaria, secundaria y estudios superiores, pero esto no es así. Los seres humanos nos encontramos en un mundo en el que continuamente estamos aprendiendo. No hay ni un solo momento en el que no aprendamos algo nuevo. Esto ha dado lugar a que la Educación sea de tres tipos:



  • Educación Formal, que es el aprendizaje ofrecido por un centro de formación, con carácter estructurado y que finaliza con la obtención de un certificado.
  • Educación No Formal,  que es el aprendizaje ofrecido por un centro de formación y que no conduce a ninguna certificación.
  • Educación Informal, es el aprendizaje que obtenemos de realizar actividades de la vida cotidiana.
Todas las personas tenemos en nuestra vida estos tres ámbitos educativos, aunque muchas veces no nos demos cuenta.
Para ejemplificar estos ámbitos, voy a escribir un ejemplo de mis vivencias en este campo.
  1. En lo referente a la Educación Formal, puedo decir que se inició cuando entré en el C.P. Santa Bárbara para iniciar mis estudios de Primaria. Esto se complementó con el inicio de los Estudios Secundarios en el instituto Enrique de Arfe. Actualmente, se complementa con los estudios realizados en la UCLM y en el Conservatorio Jacinto Guerrero. En todos estos estudios, se ha podido comprobar que existe un orden jerarquizado y que la superación de los cursos conlleva a la obtención de una certificación.
  2. En la Educación No formal, puedo decir que ésta la estoy recibiendo en la Escuela de Música Gratiniano Martínez de Villacañas, ya que, aunque me estoy formando y estoy aprendiendo conceptos que antes no sabía, esto no me conduce a la obtención de un certíficado o título. De esta manera, tu has realizado unos cursos que no pueden ser demostrados mediante un título.
  3. Por último, la Educación Informal es la que recibimos día a día en la calle, con los amigos, con la familia, etc. Un ejemplo es aprender a andar, ya que este paso lo di con mis padres, quienes fueron poco a poco ayudándome a caminar para que yo aprendiese a hacerlo por mí misma.
En conclusión, directa o indirectamente, todas las personas tenemos en nuestra vida estos tres tipos de Educación. Unas veces están más claras que otras, pero no podemos dejarlas de lado, ya que las tres nos ayudan a formarnos como personas.

martes, 9 de octubre de 2012

Tendencias Educativa. Opinión del foro

¿Existen razones para esta nueva Reforma? ¿Cuáles son según tu opinión esas razones para impulsar la nueva Reforma?
En España, las Leyes Educativas están en constante cambio. No llega a implantarse completamente un sistema cuando el Gobierno cambia dicha ley.
En mi opinión, es necesario cambiar la Ley Educativa que existe actualmente en España. Esta ley ha sido implantada debido al cambio de gobierno que hemos tenido y es la séptima que se ha realizado desde que estamos en Democracia. Estas leyes deberían mirar más por el bien de los estudiantes y no por que sea una ley conforme al programa de un determinado partido político. Las razones por las que creo que esta nueva Reforma debería entrar en vigor son:

  • Cambiar tanto la Ley Educativa ha provocado que no se implanten unos objetivos fijos a los que hay que llegar, por lo que el fracaso escolar ha estado presente en las aulas.
  • No propone ideas para motivar a los estudiantes a estudiar.
  • Provoca que las actuaciones de los docentes no estén bien delimitadas debido a que éstos no conocen bien sus funciones.
Esta Reforma debería mirar por todos los estudiantes, no que dan facilidades al que no estudia y desmotivan al que estudia. 


En conclusión, sería bueno que tuviésemos una Ley para la Educación que fuese inamovible, es decir, que no se modificase cada vez que un partido político llegase al poder. Es sabido que los políticos quieren implantar su ideología en todo lo que le es posible, pero con la Educación no lo deberían hacer ya que juegan con el futuro de las nuevas generaciones, provocando que no alcancen un nivel deseado. Con la nueva Ley que se quiere implantar, volveremos a un Sistema Educativo de los años 60, por lo que en vez de evolucionar y avanzar, lo que haremos en las aulas, será retroceder a la educación que recibieron nuestros padres.

lunes, 1 de octubre de 2012

Tendencias Educativas. Tarea Encomendada


Tarea Individual. ¿Cómo será la Educación dentro de 99 años?
La educación dentro de 99 años será muy diferente a la que actualmente se está impartiendo. Ejemplo de este progreso ya se está haciendo visible en centros educativos de Seoul o Finlandia, donde los libros ya no están presentes en las aulas y la enseñanza se produce mediante aparatos electrónicos. Son herramientas muy útiles ya que permiten realizar un proceso de aprendizaje más dinámico y ameno.

Utilizar estas herramientas informáticas permite entrar en un círculo de aprendizaje que no termina en el aula, sino que se puede extrapolar a otras dimensiones de la vida. Todo esto permite saber si el conocimiento ha sido comprendido al instante o no, lo que supone un gran avance. De este modo, podemos decir que la evolución está ligada a la tecnología haciéndonos la vida más fácil.

Todo este avance tecnológico no se ha producido en todos los países de igual intensidad, ya que hay muchos países que están “retrasados” con respecto a otros. En comparación con España, la educación es muy distinta. En España ya se están instalando planes tecnológicos en la educación como el proyecto Redes 2.0 en las escuelas de primaria. Las escuelas de nuestro país están muy retrasadas con respecto a las de Seoul o Finlandia, ya que en las nuestras los libros de texto están presentes y son el material más importante para impartir clases. Nuestras aulas no están preparadas para afrontar esta nueva evolución y todo ello se debe, principalmente, al factor económico. España es un país cuya economía no está en auge en estos momentos, lo que repercute en nuestro sistema educativo, ya que este se está debilitando y quedándose anticuado. Nuestro sistema de aprendizaje en el aula está basado en que el profesor explica lo que pone en el libro de texto, dejando poco margen a la práctica de los contenidos.

En conclusión, en 2111 las aulas españolas estarán actualizadas tecnológicamente y promoviendo una educación por medio de sistemas tecnológicos. No se sabrá si llegaremos a alcanzar el nivel de estos países, estaremos por debajo de ellos o los superaremos. Es algo difícil de prever. Aunque en mi opinión, creo que el sistema educativo se moldeará a los cambios producidos en la sociedad, promoviendo un aprendizaje por medio de las tecnologías. Estamos de acuerdo que nuestro país en Educación tiene muchas carencias, pero también muchos puntos fuertes que hay que reforzar. Uno de ellos es integrar a los alumnos en las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para que nuestro nivel sea igual que a los del resto de los alumnos de Europa y demostrar que somos capaces de adaptarnos a los cambios evolutivos de nuestra sociedad.