El Aprendizaje Basado en Problemas o ABP es uno de los métodos de enseñanza-aprendizaje que ha tomado mucha importancia en las instituciones educativas en las últimas décadas. En este método primero se presenta el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje y se busca la información necesaria y finalmente se regresa al problema. Algo que sucede al contrario, porque en los casos tradicionales, se expone la información y posteriormente se busca su aplicación en la resolución de un problema.
viernes, 17 de mayo de 2013
jueves, 9 de mayo de 2013
Tarea grupal. El caso español
LA ESCUELA FRANQUISTA
En
la segunda mitad de 1936, poco después del inicio de la Guerra Civil, y el 1943
se produjo en España la depuración sistemática del profesorado de todos los
niveles educativos. La dictadura se propuso la eliminación de valores
democráticos y progresistas, e impuso los valores nacionales y católicos.
Francisco
Franco, conocido como el Caudillo, decretó
una serie de normas que debían cumplirse en las escuelas. Algunas de ellas son:
Ø Primera. La
reposición del Santo Crucifijo maraca la apertura del curso.
Ø Segunda.
En las aulas deberá haber un retrato del Caudillo y una imagen de la Virgen,
preferentemente de la Virgen Inmaculada, en algún lugar preferente de la clase.
Ø Cuarta.
Los niños saludarán a la entrada con el tradicional “Ave María Purísima”. A esto, el maestro deberá responder “Sin pecado concebida”.
Ø Sexta. antes
de empezar las clases se deberá colocar la Bandera y arriarla al terminar,
mientras se entona el Himno Nacional.
Ø Séptima.
Los niños acudirán a misa con su maestro
los domingos.
Escuela
Franquista
a. Tiene
presente la iglesia.
b. Se
encontraban separadas por géneros.
c. En
las escuelas debería haber, como símbolo, la cruz y la fotografía de Franco.
d. Se
controlaba la enseñanza.
e. La
asignatura principal era Religión.
f. Al
empezar las clases se cantaba el himno franquista.
g. Los
chicos estaban obligados a hacer tres horas de educación religiosa.
h. Las
asignaturas con cualquier carácter ideológico estaban prohibidas.
i. Las hora de clase se cambiaron, por lo
que de las 30 horas/semana, se pasó a las 36/semana (en vez de 5 horas/día, se
hacían 6 horas/día).
j.
Los contenidos eran diferentes entre
hombres y mujeres.
i. Mujeres: asignaturas destinadas al
cuidado del hogar y la familia, como Economía Doméstica, Sus Labores y
Manualidades.
ii. Hombres: asignaturas destinadas al
desarrollo físico y la formación laboral o política, como Taller, Educación
Física y Formación del Espíritu Nacional.
k. En
los libros de texto predominaban los temas de historia, geografía, educación
social y educación moral. Estos libros estaan siempre vigilados por las
autoridades para asegurar un control ideológico.
l. Los niños tenían que aprenderse las
enciclopedias y catecismos al pie de la letra. También disponían de libros de
lectura para leer, hacer copias escritas o dictados.
Podemos
decir que las asignaturas principales en la Ley de Educación Primaria de 1945,
que se mantendrían hasta la LGE de 1970, se pueden clasificar en materias
instrumentales, materias formativas y materias complementarias:
Materias
instrumentales:
-
Expresión gráfica (escritura, redacción
y dibujo).
-
Cálculo
Materias
formativas:
-
Religión.
-
Formación del Espíritu Nacional, que
incluye Geografía e Historia.
-
Lengua nacional.
-
Matemáticas.
-
Educación física.
Materias
complementarias:
-
Ciencias Naturales.
-
Artística (música, canto y dibujo).
-
Utilitarias (trabajos manuales, taller y
labores).
Escuela
Actual.
a. No
existen diferencias de género, ya que se produce la coeducación. Tanto hombres
como mujeres se encuentran en la misma aula y reciben la misma formación.
b. Es
más moderna debido a que incluye las nuevas tecnologías.
Bibliografía y Webgrafía
- Colom et al (2008): Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona: Ariel Educación
- http://laescuelafranquista.blogspot.com.es
- http://www.slideboom.com/presentations/40896/La-Escuela-franquista-y-enlaces-para-saber-algo-de-la-actual
- http://estebanmiracaballos.blogia.com/2010/011906-la-formacion-del-espiritu-nacional-en-la-escuela-franquista.php
- http://www.memoria.cat//franquisme/es/content/la-escuela-franquista-documentos
Trabajo Grupal. El caso español
En este trabajo, hemos realizado un viaje por las diferentes etapas educativas, lo que hemos podido comprobar cómo ha evolucionado la educación a lo largo del tiempo. Para ello, hemos aprendido lo que es un póster científico. Para la realización del trabajo hemos utilizado papel continuo para realizar el póster. Este póster lo puede observar en la siguiente fotografía que se ha realizado sobre el trabajo.
martes, 7 de mayo de 2013
Tarea Individual. Los maestros del siglo XXI
Las funciones del Docente del Siglo XXI
“El
principal objetivo de la educación es el de crear individuos capaces de hacer cosas nuevas y no
simplemente de repetir lo que hicieron otras generaciones, individuos
creativos, inventivos y descubridores cuyas mentes puedan criticar, verificar y
que no acepten todo lo que se les ofrezca”
Jean Piaget
La tarea del profesor ha ido evolucionando a lo
largo de la historia para adaptarse a los cambios sociales que han surgido. Un
maestro debe innovar, por lo, para ellos, es necesario romper con los modelos
tradicionales y transformando la organización del trabajo. Sus funciones
también se han visto modificadas debido al desarrollo de sus actividades en un
nuevo espacio virtual de Enseñanza-Aprendizaje. Estos espacios virtuales
permiten eliminar las limitaciones geográficas, físicas, temporales y dan
respuesta a un grupo de alumnos cada vez más heterogéneos. Todo esto redefine
la tarea del profesional.
En la actualidad, los profesores que utilizan
únicamente los libros de texto y un aprendizaje memorístico con considerados
como malos profesores, ya que no enseñan nada a los alumnos, sino que
les obligan a memorizar. Es necesario que el docente actúe de una manera
responsable y consciente, comprendiendo la complejidad del aprendizaje para sus
alumnos. Con todo esto, no quiero decir que los recursos informáticos sean la
única herramienta para enseñar, ya que muchas veces un docente no puede
desarrollar su tarea debido a que no puede integrar fácilmente la tecnología en
el aula, no dispone de una preparación suficiente, u otros muchos factores.
Los docentes deben aplicar una serie de aprendizajes
para tener éxito en su trabajo. Estos aprendizajes están formados por Aprender a Conocer, Aprender a Hacer,
Aprender a Convivir y Aprender a Ser. Estos aprendizajes forman los 4 Pilares de la Educación. De este modo, no
podemos referirnos en un aprendizaje sólo a lo cognitivo, sino que se debe
desarrollar la competencia Aprender a Aprender,
que es construir capacidades, cognitivas, afectivas y rectoras en el
individuo. Aprender a Conocer se
desarrolla en la adquisición de una amplia cultura; Aprender a Hacer se manifiesta en acciones y competencias para
poder enfrentar situaciones diversas, y, por último, Aprender a Convivir, que es la comprensión entre todos los seres
humanos, y donde se transmite valores como la Tolerancia y el respeto.
Competencias
Intelectuales (Aprender
a Conocer)
|
Competencias
Inter e Intrapersonales
(Aprender a
Aprender)
|
Competencias
Sociales
(Aprender a Convivir)
|
Competencias
Profesionales (Aprender
a Hacer)
|
Domina
conceptos y teorías actualizadas
|
Afianza
su identidad
personal
y profesional y
cultiva
su autoestima
|
Brinda
afecto, seguridad
y
confianza
|
Define
y elabora
proyectos
educativos
|
Posee
una cultura
general
|
Es
coherente con
principios
éticos,
espirituales
y
Humanistas
|
Practica
la tolerancia y la
búsqueda
de consensos
|
Diversifica
el
currículo
en función
de las
necesidades
|
Traduce en su quehacer
educativo la política y
legislación vigente
|
Cultiva la apertura a lo
nuevo, a lo distinto
|
Establece relaciones
de dialogo a nivel
interpersonal e
interinstitucional
|
Planifica, organiza, dirige, evalúa y controla situaciones de
aprendizajes
|
El nuevo docente debe asentar sus bases en el
Espíritu de Aprendizaje, en la Ética, Lógica y Estética. Todo este cambio viene
producido, como hemos dicho antes, por cambios en el aula, por un enfoque en el
que la enseñanza está centrada en el estudiante y por una necesidad e integrar
la tecnología y modernizarse.
En mi opinión, el docente debe ser una persona capaz
de moldear a los estudiantes y desarrollar en ellos la creatividad y su
capacidad intelectual para la búsqueda de la verdad. Él debe construir en
conocimiento y desarrollar un aprendizaje que motive a los alumnos a conocer
más. Tiene que tener en cuenta los recursos que tiene a su disposición para
impartir clase y que el aprendizaje en los alumnos se realice de la mejor
forma
.
Creo que un docente debe modificar su conducta en
función de los alumnos que tenga, ya que continuamente se estará realizando un
feedback, que tiene que ser lo mejor posible para la enseñanza, pero no hay que
olvidarse que los profesores también aprenden de los alumnos y que hay que
intentar llegar al equilibrio entre ambas partes dentro del ámbito educativo.

sábado, 4 de mayo de 2013
¿Cómo debe actuar un docente?
Un docente debe saber controlar su conducta con respecto a los padres con el bien del alumno. Aunque sea difícil no hay que dejarse llevar por las emociones, sino por el bien común. Los padres pueden alterar al docente y llevarle a un extremos que en circunstancias normales no ocurriría.
Para ello, hemos analizado el vídeo que aparece a su derecha, en el cual se podría aplicar el dicho de Se atraen más moscas con miel que con vinagre.
jueves, 2 de mayo de 2013
Los videojuegos y la educación
Muchas veces, consideramos que los videojuegos son un elemento de distracción para la educación del niño. Se piensa que el tiempo que deberían estar con los juegos lo deberían emplear estudiando, sin darse cuenta de que esto puede beneficiarnos en vez de perjudicarnos. Los niños aprenden más jugando que memorizando. Eso es algo que todos conocemos, por lo que es muy importante la práctica en el aprendizaje. Hay que tener en cuenta, a la hora de escoger el videojuego, que sea educativo y adaptado a la edad del niño, para que su aprendizaje sea completo.Para que puedan observar todo el trabajo, les mostramos aquí las presentaciones del tema tratado.
martes, 30 de abril de 2013
Participación de los padres en el Sistema Educativo
Para la realización de esta entrada, he buscado información sobre el tema, y para completar dicha información, se ha realizado una encuesta para conocer la opinión de los padres.
En ocasiones, los padres no quieren participar en el Sistema Educativo para no meterse en más "movidas", aunque no a todos los padres les ocurre lo mismo. Algunos progenitores no pueden involucrarse debido a factores económicos o de diversa índole.
martes, 23 de abril de 2013
Modernidad líquida Entrevista con Sygmunt Bauman
Un mundo nuevo y
cruel
Las personas que
tienen mucho dinero, hay ocasiones en la que no saben cómo gastarlo, y
necesitan de la lectura de suplementos de periódicos (how to spend it…), para
tener alguna idea de ver en dónde gastar su dinero. Podemos decir que todo el
mundo tiene una opción e intentan ir a por otra mejor. Independientemente de su
nivel económico, todas las personas aspiramos a superar lo que tenemos e ir a
por algo mejor o más novedoso, esto quiere decir que somos unos inconformistas
que no nos conformamos con lo que tenemos y que siempre vamos a intentar ir a
por algo que supere lo que tenemos.
Opina que no
existe una visión optimista ni pesimista sobre el mundo de hoy. El mundo se
encuentra conectado de forma global, por lo que podemos decir que en un solo
planeta conviven diversas culturas que a la vez de ser interdependientes están
conectadas. Para que esta globalidad siga hacia delante, hay aprender a
cooperar, a vivir en comunidad y a beneficiarnos gracias a nuestras
diferencias.
La sociedad en
la que vivimos está constituida por dos clases a un lado, es decir, encontramos
una gran diferencia entre los pobre, situados a un lado del mundo, y su
antónimo los ricos que forman la otra mitad de la sociedad. ¿Esto quiere decir
que no hay un término medio y que estas dos posturas opuestas y radicales son
las únicas? Es difícil delimitar quienes quedan en el medio, ya que la
tendencia es dividirse y formar una “comunidad cerrada” en la que se
identifican un grupo de personas.
Cada época que
forma nuestra historia es distinta, ya que cada una tenía unas necesidades
distintas para conseguir un futuro mejor. El filósofo británico John Gray
destacó que “los gobiernos de los estados no saben de antemano cómo van a
reaccionar los mercados (…) Los gobiernos nacionales en la década de 1990
vuelan a ciegas. Este panorama de incertidumbre va a provocar unos ciertos
temores en la sociedad por los que las personas van a buscar su seguridad.
Nuestros antepasados lucharon por conseguir libertad en sus vidas y nosotros
somos capaces de vender esta libertad para conseguir estabilidad y poder
conseguir dinero. Eso se está produciendo actualmente con la crisis económica
que existe en nuestro país. Las personas dejan a un lado sus derechos por poder
conservar sus trabajos.
Antonio Gramsci
escribió que “La crisis consiste precisamente en el hecho de que lo viejo está
muriendo y lo nuevo no puede nacer: en este interregno aparece una gran
variedad de síntomas mórbidos.” Este postulado promueve un cambio que no puede
realizarse dado que lo viejo ya no tiene una base sólida sobre lo que pueda
fundamentarse las nuevas ideas, dificultando el desarrollo de lo novedoso. Esto
está basado en la unión indisoluble de poder y política, que son los dos
pilares que mueven nuestra sociedad.
La “modernidad
líquida” es entendida como un tiempo donde las relaciones sociales, económicas,
circulan como un fluido que no puede conservar la forma adquirida en cada
momento. Esto no sabemos si tiene un fin, ya que es difícil predecir el futuro.
Nada puede realizarse con plena
seguridad y certeza de éxito.
La crisis global
que se está padeciendo puede modificar el mundo que conocemos. Estamos ante una
crisis económica en la que se realiza un esfuerzo por refinanciar a quienes
prestan dinero y por hacer que sus deudores vuelvan a ser confiables para el
crédito. Se está dando la imagen de que
los que están sufriendo las consecuencias de esta crisis son los bancos y las
empresas, olvidándose de los demás individuos. Esto ha sido provocado por la
forma de vida que hemos adquirido al poner nuestra vida al servicio del
consumo.
En mi opinión,
vivimos en una sociedad basada en el consumismo y en la envidia. Siempre se ha
intentado superar a las personas que tenemos al lado, es decir, si nuestro
vecino tenía un coche, nosotros teníamos que tener uno mejor que él. Esto nos
ha provocado que ante la crisis económica actual no podamos adquirir todos esos
lujos que se han hecho imprescindibles en nuestra vida. Mucha gente está
perdiendo todos esos lujos e incluso sus hogares por haber vivido por encima de
sus posibilidades. Estamos de acuerdo que esta es una crisis económica y en la
que los principales organizadores son las altas esferas de la política y la
economía.
Todo lo que
ocurre en nuestra sociedad tiene su base en el poder. El poder controla el
mundo y es el que lo dirige como si fuese una marioneta. Desde hace tiempo se
estaba comprobando cómo la “burguesía” iba perdiendo poder y el pueblo lo iba
aumentando. Eso no le convenía, por lo que no hay mejor forma de solucionarlo
que con una crisis en la que se va a volver a dividir nuestra sociedad en dos
clases: los ricos y los pobres. Esto va a provocar la eliminación de la clase
media, que era la que estaba cogiendo poder e iba en aumento.
Creo que las
crisis no ocurren así porque así. Nuestras sociedades no son sólidas, sino que
tienden a avanzar hacia el futuro. Es una sociedad que fluye hacia lo nuevo,
formando la modernidad líquida, pero a veces este avance se produce de forma
masiva y descontrolada, provocando el descontento del poder y que éste sea el
que congele el dinero para volver a controlarlo todo. Muchas personas tienen el
pensamiento de que el dinero es todo en la vida, pero el dinero no trae la
felicidad. Hay veces que las personas que menos tienen son las que más felices
viven, ya que no se tienen que preocupar por conservar lo que tienen ni
preocuparse por querer más. Tener dinero es, a veces, sinónimo de trabajar
mucho y en ocasiones no conviene vivir bajo tanta presión que lo único que
provoca es que pasemos más horas trabajando por conseguir un dinero que no
vamos a poder utilizar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)