jueves, 28 de marzo de 2013

Hacia las sociedades del conocimiento


En el mundo en el que vivimos se han introducido numerosos cambios e innovaciones en diversos ámbitos (social, económico y político) debido a unos factores que actualmente se encuentran en auge y que son las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, las biotecnologías y las nanotecnologías.
La biotecnología es un área multidisciplinaria que emplea la biología, la química y procesos en agricultura, farmacia, ciencias de los alimentos, ciencias forestales y medicina. Por lo que podemos definirlo como la aplicación tecnológica que utiliza sistemas biológicos y de organismos vivos. Las nanotecnologías es un campo de las ciencias aplicadas dedicadas al control y manipulación de la materia a una escala a nivel de átomos y moléculas.
Como se expone en el Informe Mundial sobre el Desarrollo Humano, publicado en 2001 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, los progresos de estas ciencias en ámbitos como la salud o la agricultura, provoca que se creen nuevas perspectivas al desarrollo humano, provocando importantes consecuencias en el desarrollo de las sociedades del conocimiento.
En lo que respecta a la economía del conocimiento en las redes sociales, se ha realizado reseña a un doble paradigma: el de lo inmaterial y el de las redes. Al sustituir el trabajo humano por máquinas, ha provocado que surja una nueva sociedad en el que el dominio de lo inmaterial provoca más ventajas estratégicas y con más poder que el de lo material. Todo este desarrollo de lo inmaterial provoca que podamos explorar ámbitos que antes se consideraban como inalcanzables. Entre el proceso de mundialización y el de las mutaciones tecnológicas destacamos la aparición de lo que se denomina sociedades en redes.
El concepto de sociedad en red  es un concepto muy novedoso y que surge al superar la noción de sociedad de la información. Esta nueva sociedad presenta un modo de organización social cuya estructura está construida alrededor de las redes de información a partir de la tecnología de información microelectrónica.
La economía del conocimiento relata una etapa particular del desarrollo del sistema capitalista, basada en el conocimiento. Tal como Marx predijo a mediados del siglo XIX, parece ser que el conocimiento está suplantando a la fuerza de trabajo y que la riqueza creada se mide cada vez menos por el trabajo en su forma inmediata, insumable y cuantificable, y depende cada vez más del nivel general de la ciencia y el progreso de la tecnología.
La economía del conocimiento pone de manifiesto la complementariedad estructural y tecnológica que existe entre las nuevas posibilidades de codificación, acopio y transmisión de la información facilitadas por las nuevas tecnologías, el capital humano de los trabajadores que pueden utilizarlas y una organización “reactiva” de la empresa que permite la explotación más amplia posible del potencial de productividad.
En Europa y EE.UU, el paso de una economía agrícola a una industrial en el s. XIX se había caracterizado por la emigración de una gran parte de la mano de obra rural hacia las fábricas, provocando un abandono de la agricultura y una superpoblación de las ciudades. De este modo se produjo una coexistencia entre diferentes sistemas tanto a nivel mundial como dentro de cada país.
Las Nuevas Tecnologías han tenido un gran impacto en los conocimientos en redes, por lo que podemos hablar de una evolución tecnológica, creación y circulación del conocimiento.
Evolución tecnológica y creación y circulación del conocimiento
El desarrollo digital ha propiciado una expansión sin precedentes en las redes, en función de dos ejes: uno horizontal de aceleración de las transmisiones, y otro vertical de densificación de las conexiones.  La interactividad es una característica de estos nuevos soportes del conocimiento, por lo que encontramos de la televisión con una interactividad de sentido único, los teléfonos que permiten mantener a distancia un auténtico diálogo “cara a cara” o incluso Internet.  De este modo cabe destacar que existe una influencia considerable de las nuevas tecnologías en la creación del conocimiento, ya que adelanta la accesibilidad y el manejo del conocimiento.
La propagación en nuestro entorno de objetos virtuales, modificables y accesibles infinitamente, facilita el trabajo colectivo y la adquisición de conocimientos en común. El aprendizaje específico, como por ejemplo la escuela, se está convirtiendo en un espacio virtual de dimensiones planetarias y accesibles a distancia, en el que será posible simular una infinidad de situaciones. La creación de conocimiento en redes y la aceleración del tratamiento de la información abren nuevas posibilidades de trabajo sobre las bases de datos, independientemente de su tamaño, uso y finalidad.          
¿Cuáles son los límites de la mercantilización de los conocimientos?
La revolución digital ha permitido la aparición de una nueva escala de comercialización de lo inmaterial. Es cierto que la utilización abusiva de los sistemas peer to peer y las descargas piratas de música o películas en Internet son plagas que ponen seriamente en peligro la viabilidad económica de la creación de contenidos digitalizable, pero ¿se podría considerar esto como un pecado juvenil?
¿Hacia un incremento de las desigualdades entre el Norte y el Sur en una economía basada en el  conocimiento?
El avance de estas sociedades de conocimiento no provoca una igualdad entre todos los países del mundo, por lo que podemos encontrar que los países ricos se enriquecen con estas medidas y los pobres se quedan estancados produciéndose una época fasta de la “nueva economía”.
¿Hacia una obsolescencia de lo humano o hacia nuevos horizontes para la creatividad?
Cuanto más dominamos los conocimientos, más ignorantes nos volvemos. Pero esta afirmación no se puede tomar como cierta, sino que hay que preguntarse si esta diferencia no entraña un riesgo de que el cerebro humano se vea superado por las máquinas y los programas que ha creado. Es verdad que las máquinas parecen estar listas para reemplazar al hombre, pero esto sólo es cierto cuando se trata de tareas mecánicas.
Los efectos cognitivos de la revolución digital y de la codificación de los conocimientos
Las nuevas tecnologías digitales influyen directamente en la rapidez de  transmisión de la información y también en el tratamiento y la recepción de los conocimientos. Por lo que podemos afirmar que la digitalización ha conducido a la cumbre de las formas antiguas de codificación del conocimiento permitiendo transformar datos en un lenguaje es de esencia colectiva.  El uso de las tecnologías provoca una situación que antes  no existía y a la que la población debe adaptarse para avanzar.

Las nuevas tecnologías no sólo producen un movimiento de desmaterialización.
Los aspectos más impresionantes que podemos destacar de la revolución de la información, es la facilidad con que conviven, en la vida cotidiana, los aparatos y los nuevos tipos de información
Una de las claves del éxito de las nuevas tecnologías es su ergonomía. La ergonomía es una disciplina tecnológica que trata del diseño de lugares de trabajo, herramientas y tareas que coinciden con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades del trabajador. Las nociones de comodidad y facilidad de utilización son elementos fundamentales en la concepción de los programas que integran las tecnologías de la información. Por último debemos tener en cuenta que los contenidos y métodos deben adaptarse a sus usuarios reales y satisfacer sus necesidades.

¿De las sociedades de la memoria a las sociedades del conocimiento?
            Memoria y nuevas tecnologías
El descubrimiento de Internet se puede considerar como un cambio decisivo en la historia de la manifestación progresiva de las facultades mentales. Internet es un archivo de memoria externa, es un dispositivo de redistribución de la información y además es activo y está en continuo cambio. Lo que nos lleva a cuestionarnos si la automatización de la memoria no trae consigo una disminución del esfuerzo individual de memorización.
La digitalización está destinada a modificar la transmisión de la tradición en la medida en que afecta al funcionamiento de las instituciones culturales, educativas y científicas.
            ¿Vamos hacia nuevos comportamientos culturales?
Todo el mundo participa en el desarrollo de Internet, los consumidores se convierten en receptores, poseedores y protagonistas de la era de la información, por lo que no son unos usuarios pasivos, sino que son activos ya que tienen la posibilidad de participar en el proceso del perfeccionamiento de Internet.
Internet ofrece además posibilidades inéditas de experimentación de la identidad, gracias al establecimiento de intercambios que se establecen totalmente de forma anónima y simultánea.
Internet pude convertirse tanto en un instrumento de la edificación de sociedades del conocimiento como en un laberinto que podría conducirnos, lenta, pero seguramente, hacia esa sociedad dela diversión con todos los inconvenientes que ello podría entrañar. Los consumidores debemos de saber hacer un uso responsable de estas herramientas y procurar que contribuyan al desarrollo de las sociedades del conocimiento y no a destruirlas.

miércoles, 20 de marzo de 2013

¿Están nuestros datos seguros en la red?


Todos los datos que se encuentran en la red, pueden utilizarlos algunas empresas, creando lo que denominamos tráfico de datos. Es un proceso sencillo, por el cuál mediante juego o encuestas se apoderan de nuestra información confidencial sin que nosotros nos demos cuenta. 

Podemos definir la red, como el conjunto de equipos y dispositivos periféricos conectados entre sí. Pero hay más de una acepción. Otra que también he querido destacar es la de ejecución de herramientas y tareas para conectar de manera que se puedan compartir los recursos en unos espacios virtuales. No podemos decir que existe una única red, ya que encontramos la red de transporte, telefónica, neural, criminal e informática, entre otras, pero aquí nos vamos a centrar en esta última. La red informática está formado por un conjunto de equipos conectados entre sí mediante líneas físicas que intercambian información bajo la forma de datos digitales basado en la utilización del código binario. Este código se compone de dos valores numéricos, 0 y 1, que se combinan entre sí.
El derecho a la privacidad es una propiedad de la propia intimidad en la que no puede ser quebrantado, por lo que prohíbe intervenir en la vida privada de una persona, destruir la casa de una persona e intervenir en su correspondencia privada, entre otras causas. Es un derecho protegido por las Naciones Unidas, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y la Comisión Interamericana sobre Derechos Humanos, entre otras entidades. Pero tras intentar mantener y proteger este derecho, en el siglo XXI se está perdiendo, ya que dispositivos como los móviles, ordenadores y GPS,  son emisores de información y siempre estás localizado.
Es necesario controlar la tecnología que utilizamos para convertirnos en “seres invisibles” que escapan de ese control. Esto puede producir que vivamos en una realidad paralela y muy distinta a otro grupo de personas, pero lo que nos debemos preguntar es ¿merece la pena sacrificar el uso de ciertas tecnologías por tener un poco más de libertad?
En mi opinión, creo que  no debemos estar las 24 horas del día disponibles y que todo el mundo conozca cada uno de los movimientos que realizamos. Existen aspectos que a lo mejor no son insignificantes y se pueden compartir, pero otros son de uso personal, y lo que tenemos que intentar es fomentar la privacidad y no dejar toda nuestra vida expuesta a extraños que no conocemos y que en algún momento podemos salir perjudicados.

John Dewey (If we teach today's students as we taught yesterday's, we rob them of tomorrow)

Para comprender un poco mejor al autor, tenemos que tener en cuenta que el contexto social estaba dominado por un conjunto de transformaciones en diversos ámbitos (política, social, económico, etc.), precedentes de la Revolución Industrial. 

John Dewey es un filósofo, pedagogo y psicólogo estadounidense que nació en Burlington en 1859 y murió en el año 1952 en Nueva York. Es considerado el fundador del movimiento de la Escuela Nueva. El "yanquismo" y el darwinismo fueron los dos puntos iniciales de una actividad filosófica que, había de terminar en 1952, y de una filosofía cuyas repercusiones mundiales se dejan sentir aún en nuestros días. La filosofía de Dewey se desarrolló gradualmente en el protestantismo evangélico que influyó en la educación de los Estados unidos. 

 Se graduó en la universidad de John Hopkins, primera institución que organizó los estudios universitarios basándose en el modelo alemán. Recibió allí la influencia de George S. Morris, un idealista neohegeliano. En 1884 obtuvo el doctorado con una tesis de sobre la psicología de Kant (mezcla la psicología y la filosofía). Su pensamiento estuvo influido por Darwin, por lo que opina que la mente humana es un fruto de la evolución biológica, un instrumento que se ha ido desarrollando para permitir la adaptación y la supervivencia del hombre en el mundo físico. 

Además podemos decir que recibió influencia de la psicología y de la filosofía utilitarista. En su etapa de madurez, va a pasar del idealismo puro al pragmatismo y el naturalismo de la filosofía. A modo de conclusión podemos decir que su filosofía se basa en el biologismo darwiniano y el pragmatismo de W. James. 

 La evolución de las especies se basa a que las especies de mayor adaptación son las que sobreviven. Dewey planteaba que ese proceso de evolución era un proceso largo de adaptación a las condiciones de vida. Sobreviven los que estaban mejor dotados. Empezó a desarrollar una teoría del conocimiento que cuestionaba los dualismos (cuerpo y alma) que oponen mente y mundo, pensamiento y acción. El individuo no se puede dividir, sino que es un conjunto. Según él, el pensamiento es una función mediadora en instrumental que ha evolucionado para servir los intereses de la supervivencia y el bienestar humanos. El pensamiento surge tras el proceso de supervivencia. 

Dewey concibió a la escuela como un espacio en el que se producen y se reflexiona las experiencias relevantes de la vida social para el desarrollo de una ciudadanía plena. Afirmaba que el sistema educativo de su época no proporcionaba a los ciudadanos una preparación adecuada para la sociedad democrática. La escuela debe invitar a la curiosidad natural y la actividad del niño y dirigirlos a la investigación de materias que les interese. 

 El contacto, en los últimos años de estudios, con la obra de Hegel había dejado "un poso permanente" en su pensamiento. El intento de una nueva interpretación del ilustre filósofo alemán en modernos términos norteamericanos fue el primer paso en la elaboración de lo que había de llegar a ser el "instrumentalismo 

La primera obra publicada por Dewey fue Psychology (1887); en ella demostró su autor que la naturaleza y la función "instrumentales" de la inteligencia son el principio esencial del pensamiento filosófico. Además, otro de sus libros más importantes es Educación y Democracia. 

 Esta teoría del conocimiento destacaba la necesidad de comprobar que el pensamiento por medio de la acción si se quiere que éste se convierta en conocimiento. El conocimiento viene después de la acción. Se aprende haciendo (learning for doing). Aspecto que tenernos en la actualidad de esta autor (Dewey). El proceso de aprendizaje es un proceso inductivo (de abajo a arriba), del hablar a analizar textos. 

 El maestro tiene que poder ver el mundo con los ojos de niño y no con los del adulto. Dewey admite que la mayoría de los maestros no poseen los conocimientos teóricos y prácticos que son necesarios para enseñar de esta manera, pero consideraba que podían aprender a hacerlo. Esta argumentación enfrentó a Dewey con los partidarios de una educación tradicional centrada en el programa y también con los reformadores románticos que abogaban por una pedagogía centrada en el niño (S. Hall). Dewey intenta hacer un equilibro entre estas dos posturas. Es considerado como el verdadero creador de la escuela activa, siendo uno de los primeros autores que señaló que la educación es un proceso interactivo.

"Expone que “el niño no es un recipiente vacío que está esperando que le llenen de conocimientos”, además decía que “el aprendizaje se da a través de experiencias dentro y fuera del aula”, por lo que los maestros no son el único recurso para aprender. De este modo criticaba a los tradicionalistas por no relacionar la asignatura del programa de estudios con los intereses y actividades del niño, ya que su idea era que los chicos van a la escuela para hacer cosas.