La
idea principal que he podido extraer del primer artículo ha sido que la educación es un proceso que se da en
diversos contextos a lo largo de la vida, por lo que va formando hábitos,
educando ideas y despertando sentimientos y emociones.
En
el segundo artículo, John Dewey nos habla de la escuela, por lo que es una
institución que debe representar la vida social y ser funcional para el futuro.
En ella se debe dar una relación entre el alumno y el profesor que garantice la
adquisición de los conocimientos, ampliando este conocimiento más allá de los
conocimientos del maestro.
En
el artículo tercero, el tema predominante son las materias de enseñanza, por lo
que el plan educativo está diseñado de forma que las materias se aíslan de la
realidad social y no deben resultar reforzados por la actividad del niño y su
propia experiencia. El autor expone que no se le puede enseñar al niño ideas
complejas sin antes haber creado una base sólida de conocimientos trabajada en
el aprendizaje significativo. La asignatura que se esté cursando debe ir
relacionada con la vida social del momento.
En
lo referente a la naturaleza del método que encontramos en el artículo cuarto,
no expone que el método depende de cómo sea el orden de desarrollo de las
capacidades del niño, y que una causa de este olvido está en la pérdida de
tiempo y energía en el trabajo escolar, que provoca que los alumnos tengan una
actitud pasiva.
Por
último, el artículo quinto nos habla de la escuela y el progreso social. Expone
que la educación es un método fundamental del progreso y que dentro de las
escuelas se dan dos ideales antagónicos, como el individualismo y la
colectividad. Además expone que la educación es un deber moral y una misión de
todos y no solo de unos pocos.
Si
desean consultar el texto del documento Mi
Credo Pedagógico, les proporciono a continuación un enlace de consulta.
Mapa conceptual sobre el texto anteriormente explicado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario